
Panamá oficializó el lanzamiento del curso virtual “Futuro Verde”: La Nueva Era de la Energía

Ciudad de Panamá, 18 de noviembre de 2025. En un esfuerzo por fortalecer las capacidades regionales y acelerar la transición energética justa y sostenible, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) de Panamá, bajo el liderazgo del Dr. Rodrigo Rodríguez J. y en el marco de su Presidencia Pro Témpore del Consejo de Ministros de Energía (CME) del SICA, oficializó el lanzamiento del curso virtual y gratuito “Futuro Verde: La nueva era de la energía”.
Esta importante iniciativa es organizada en colaboración con CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) a través de su Unidad de Coordinación Energética.
“Hoy presentamos una nueva edición del curso Futuro Verde, una plataforma concebida para fortalecer capacidades en cada uno de nuestros países. Esta iniciativa no es un simple programa formativo; es un espacio donde articulamos esfuerzos, compartimos experiencias y construimos las bases de una región que quiere continuar creciendo sin comprometer el ambiente ni la estabilidad climática”, indicó el Secretario.
Visión Integral para una Región Sostenible
El curso busca desarrollar una comprensión integral de la transición energética en América Latina y el Caribe, con un énfasis clave en la sostenibilidad ambiental, la eficiencia energética y el impulso a fuentes renovables. Está diseñado para capacitar a los participantes en la promoción de políticas y prácticas que fomenten un desarrollo energético justo, inclusivo y sostenible.
El contenido se basa en el prestigioso Reporte de Economía y Desarrollo 2024, «Energías renovadas: transición energética justa para el desarrollo sostenible».
Detalles Clave del Curso
Objetivo Principal: Desarticular el crecimiento económico de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), destacando el papel fundamental de las energías renovables (solar, eólica, geotérmica, hidrógeno, etc.) y la eficiencia energética.
Temario Integral: Se explorarán los impactos macroeconómicos, las implicaciones para el mercado laboral, los ingresos fiscales y el diseño de políticas para una transición justa y sostenible.
Módulos Temáticos (5):
Módulo 1: Una nueva transición energética
Módulo 2: Anatomía del desacople
Módulo 3: Sistemas energéticos en América Latina y el Caribe
Módulo 4: La transición energética: actualidad, estrategias y desafíos para las industrias de difícil descarbonización
Módulo 5: Impactos macroeconómicos de la transición energética
Destinatarios: Ciudadanos y funcionarios de los países miembros del SICA (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) con conocimientos generales o carreras afines a energía, ambiente y sostenibilidad.
Cronograma 2025:

El Dr. Rodríguez concluyó su intervención indicando que: “Mi invitación es aprovechar al máximo este espacio: participar, preguntar, intercambiar experiencias, analizar diferencias y similitudes entre nuestras realidades. Esa diversidad es una fortaleza invaluable. Cada aporte nos acerca a un futuro energético más seguro, más limpio y tecnológicamente más avanzado”.
El curso se imparte en modalidad virtual, autónoma y flexible, combinando videos explicativos con especialistas, lecturas complementarias y actividades interactivas. Los participantes que cumplan con los requisitos de evaluación podrán obtener un certificado digital de finalización. La apertura del curso incluyó la participación de 1,003 registrados y 289 personas conectadas.






