
RODRIGO RODRÍGUEZ J.
SECRETARIO NACIONAL DE ENERGÍA
Doctor en Ingeniería e Ingeniero Eléctrico, con más de tres décadas de trayectoria en el sector energético, tanto a nivel nacional como regional. Su experiencia abarca la regulación de la electricidad en áreas como mercados, tarifas, incorporación de nuevas tecnologías y transacciones transfronterizas de energía.
Ha desempeñado funciones clave en la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá (ASEP), donde fue Jefe de Mercado Mayorista de Electricidad y Director Nacional de Electricidad, Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Asimismo, ha ejercido como consultor en energía eléctrica y ha representado a Panamá ante la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), presidida por él en tres periodos distintos. Fue también vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE).
En el ámbito académico, ejerce como docente de postgrado en la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad Externado de Colombia y el Instituto Centroamericano de Administración Pública. Es además, miembro fundador de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE).
.

LILIANA MORALES CÓRDOBA
DIRECTORA DE PROMOCIÓN Y RELACIONAMIENTO
Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, graduada de la Universidad Latina de Panamá, con Maestría en «Gestión, Eficiencia y Generación de Energía en la Empresa» de Formato Educativo Escuela de Negocios y la Universidad de Cádiz en España.
Cuenta con cursos sobre «Industria y Mercado de Electricidad, Gas Natural y Petróleo» dictado por la Duke University de Estados Unidos y «Energías Renovables” por la Pontificia Universidad Católica de Chile y “Transición y Seguridad Energética” por la International Hydropower Center de Noruega. Siendo además una de las 10 panameñas graduandas del programa de mentoría “Mujeres en la transición energética del SICA”.
Posee una amplia experiencia desempeñando en su país posiciones relevantes como: Coordinadora de Permisos para el Proyecto Gas To Power, así como Asesora en la Comisión de Infraestructura y Asuntos del Canal en la Asamblea Nacional de Panamá.
A nivel gremial y otros cargo destacables, participa como Presidenta de la Comisión de Derecho Energético y Sustentabilidad de la Asociación Nacional de Juristas de Panamá, fundadora de la Fundación Mujer y Energía, Socia Directora de la plataforma de Mujeres en la Transición Verde, Presidenta País del Grupo de las 100 Mujeres Líderes Mundiales (G100), siendo además miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE) y de la Red Internacional sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos (RICEDH).
Reconocida también en 2023, como una de las 100 Mujeres Poderosas de Centroamérica, por Revista Forbes por su potente labor académica y social en favor de las mujeres del sector energético de Latinoamérica frente a la Fundación Mujer y Energía. Su trayectoria y entrega al sector energético, la posicionan como una profesional capaz de asumir los retos de la Dirección de Promoción y Relacionamiento de la Secretaria Nacional de Energía.

PAULA ANABEL MESÉ B.
DIRECTORA DE HIDROCARBUROS Y BIOCOMBUSTIBLES
Profesional en ingeniería con una licenciatura en ingeniería mecánica industrial de la Universidad Tecnológica de Panamá y estudios en mecánica de mantenimiento y reparación en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INAFORP).
Ha trabajado los últimos años como técnico de Hidrocarburos en la Secretaría Nacional de Energía, lo que le ha permitido adquirir la experiencia necesaria para ser hoy la Directora de Hidrocarburos y Biocombustibles.
Su formación incluye diplomados en Mercado Eléctrico y Gas Natural, así como cursos en Mandos Hidráulicos y Neumáticos en INADEH y en Mercado Petrolero con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). También ha participado en una capacitación regional sobre análisis de la demanda de energías renovables con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
En la industria de la ingeniería, se desempeñó como especialista de Gestión de Activos en Cervecería Nacional, destacándose en la optimización de procesos y gestión de activos.
Como jefe de mantenimiento mecánico en Vidrios Panameños S.A., manejó equipos nacionales e internacionales, y desarrolló habilidades en la resolución de conflictos y análisis de datos.
Su trayectoria y compromiso con el sector energético la convierten en un recurso valioso para los desafíos de la Dirección de Hidrocarburos y Biocombustibles.
Misión
Su misión es conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de los recursos energéticos que requiere el desarrollo.
La Secretaría Nacional de Energía adscrita a la Presidencia de República, tiene como misión establecer e impulsar la Política Energética del país para:
- Garantizar la seguridad del suministro,
- Lograr el acceso a la electricidad en todo el país,
- Promover el uso racional y eficiente de la energía y energía eléctrica,
- Promover la investigación y desarrollo de nuestros recursos naturales con potencial, incluyendo principalmente a las energías renovables y más limpias,
- Promover el uso de energía de forma sustentable,
- Apoyar en la implementación de la interconexión eléctrica regional,
- Cumplir con los compromisos del tiempo de mitigación y adaptación al cambio climático.
Estos objetivos deben ir acorde al Plan de Desarrollo Nacional de Panamá y cumplir con los parámetros económicos, competitivos, y de calidad.
Visión
Una población con acceso pleno a los insumos energéticos, a precios competitivos; operando dentro de un marco legal y regulatorio adecuado.
Basados en un firme impulso al uso eficiente de la energía y a la investigación y desarrollo tecnológicos; con amplia promoción del uso de fuentes alternativas de energía; y con seguridad de abastecimiento.
Los cambios en un mundo cada vez más globalizado incidieron en el rumbo de la economía de nuestro país, e hicieron necesario modernizar y fortalecer la estructura, con la finalidad de responder a las nuevas tendencias mundiales y a las exigencias de una sociedad panameña cada vez más participativa y demandante de mejores servicios.
El proceso de reestructuración buscó principalmente la especialización de la Secretaría de Energía en 2 sectores: hidrocarburos y electricidad, sin perder de vista el importante y necesario papel de la formulación de la política energética nacional.
En el año 2011 se establecen estrategias y acciones de reestructuración y redimensionamiento de la Secretaría Nacional de Energía, que son concretadas en una estructura organizacional más plana y acorde a la política de desarrollo del Gobierno Nacional.
Dicha estructura se establece en la ley No. 43 de 25 de abril de 2011 (Gaceta Oficial No. 26771 de lunes 25 de abril de 2011) que reorganiza la Secretaria Nacional de Energía y dicta otras disposiciones. (Deroga la Ley No. 52 de 30 de julio de 2008).
Con esta nueva estructura y con la aplicación de estrategias de innovación, calidad, modernización y optimización de recursos, es como la Secretaría Nacional de Energía orienta su quehacer al diseño de políticas públicas energéticas, a fin de garantizar el suministro de energéticos de manera eficiente, con calidad, seguro, rentable y respetuoso del medio ambiente, con lo que reafirma su carácter rector sobre el ámbito energético de Panamá.
Funciones
Entre las funciones primordiales de la Secretaria Nacional de Energía:
- Impulsar la apertura del sector, hacia una matriz energética diversificada, capaz de disminuir: costos, impactos sociales y ambientales adversos, vulnerabilidad y dependencia en recursos limitados
- Promover un mercado competitivo
- Maximizar la eficiencia energética del sistema energético nacional
- Propiciar un marco normativo que facilite las reglas para un sistema eléctrico moderno y eficiente
- Trabajar en forma consultiva con todos los componentes del sector energético nacional, ya sean del sector público o privado del país.