
Gobierno Nacional llevará soluciones a comunidades donde pasará la línea de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia
Ciudad, 2 de octubre de 2025. Autoridades de cuatro ministerios del gabinete social y cuatro entidades estatales vinculadas al sector energía, fueron convocadas este miércoles por el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac para participar en la primera reunión interinstitucional de coordinación para trazar una hoja de ruta previa a la construcción del Proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá.
Esta primera reunión apunta a coordinar los próximos acercamientos con las comunidades ubicadas en los territorios donde pasará la línea de interconexión eléctrica, con el fin de escucharlos, identificar sus necesidades más apremiantes a corto plazo, y atenderlas de inmediato.
Las prioridades de las comunidades se concentran en los sectores de salud, educación, infraestructura y electricidad.
En la reunión estuvieron presentes los ministros de Ambiente (encargado), Oscar Vallarino; de Salud, Fernando Boyd Galindo; de Obras Públicas, José Luis Andrade; y la viceministra de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, Doris Bill.
Igualmente atendieron a la convocatoria el Secretario Nacional de Energía, Rodrigo Rodríguez; el gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA), Roy Morales; la Administradora General de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), Zelmar Rodríguez; y el director ejecutivo de la Oficina de Electrificación Rural (OER), Antonio Clément.
«El gobierno del presidente José Raúl Mulino tiene todo el interés de seguir apoyando a las comarcas en los proyectos, e integrarlos a las obras del gobierno», expresó durante la reunión el ministro Orillac.
«Queremos que las comunidades sientan la mano del gobierno de antemano. No se trata sólo de definir el esquema de lo que se puede hacer por las comunidades, sino también darles mantenimiento a esas obras. Además, hacerles saber que la instalación de las torres de la línea de interconexión puede generar empleo en esas áreas», aclaró.
Las autoridades acordaron crear una mesa de trabajo, con persona asignado para acercarse a las comunidades. Estas mesas de trabajo tendrán reuniones quincenales.
La Línea de Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá se extenderá por 500 kilómetros, y se estima que tendrá capacidad de transportar 400 megavatios (MW) de energía.
Por el lado de Panamá, la ruta de la línea inicia en la ciudad capital, pasa por las tierras colectivas de Alto Bayano hasta Agua Fría, luego atraviesa la Comarca Guna Wargandi y llega a Mulatupu en la Comarca Guna Yala.
De ahí inicia un tramo submarino por el mar Caribe que pasa de aguas territoriales panameñas a colombianas, para volver a tocar tierra en Necoclí.
El inicio de construcción se tiene previsto para el segundo semestre del año 2026, y su culminación para el primer semestre de 2029.
De acuerdo con la Secretaría Nacional de Energía, este proyecto fortalecerá la integración energética nacional, generará beneficios económicos, sociales y ambientales para Panamá, y llevará electricidad a comunidades históricamente excluidas de la red.
El presidente José Raúl Mulino recibió en marzo de 2025 a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, y luego de una reunión en el Palacio de las Garzas, aprobaron una declaración conjunta en la que se incluyó asumir el compromiso de priorizar el proyecto de interconexión eléctrica.