Panamá inicia diálogo estratégico «Hacia un Corredor Marítimo Verde» con América Latina y Europa

Ciudad de Panamá, 28 de octubre de 2025. El Secretario Nacional de Energía de Panamá, Dr. Rodrigo Rodríguez J., dio la bienvenida e inauguró el Diálogo Estratégico «Hacia un Corredor de Transporte Marítimo Verde de América Latina».

Un encuentro clave que busca articular esfuerzos entre Panamá, Colombia y la Unión Europea para descarbonizar uno de los sectores con mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global: el transporte marítimo.

El evento, que se lleva a cabo el 28 y 29 de octubre, reúne a actores del sector público, privado y organismos de cooperación internacional para explorar la creación de una cadena de suministro binacional de combustibles verdes —basados en hidrógeno de bajas emisiones— aprovechando la complementariedad estratégica de ambos países.

Panamá y Colombia: Socios Estratégicos en la Transición

El transporte marítimo representa aproximadamente el 3% de las emisiones mundiales de GEI, lo que impulsa regulaciones más estrictas de organismos como la Organización Marítima Internacional (OMI). En este contexto, el hidrógeno verde y sus derivados se posicionan como el futuro estratégico para la descarbonización.

Colombia ofrece un vasto potencial en energía renovable (eólica y solar) y avanza en el desarrollo de hidrógeno verde, articulando la futura oferta.

Panamá, gracias a su rol como nodo logístico global a través del Canal de Panamá, es un punto estratégico para el abastecimiento de combustibles sostenibles. Su Hoja de Ruta de Descarbonización de la Industria Marítima tiene como meta que el 5% del bunkering provenga de hidrógeno verde para 2030, aspirando a ser un centro de redistribución global.

Esta sinergia busca crear un corredor verde que conecte la producción colombiana con la demanda logística panameña, beneficiando mutuamente a ambas naciones y generando valor compartido para la región y el comercio con Europa.

El Secretario Rodríguez J. destacó la importancia de este diálogo: “Para Panamá es motivo de satisfacción participar en este diálogo técnico, dedicado a reflexionar sobre el futuro del transporte marítimo y las oportunidades que ofrece la transformación energética para el desarrollo sostenible de nuestra región. El transporte marítimo ha sido, y seguirá siendo, un componente esencial del comercio mundial. En ese contexto, los avances tecnológicos y los nuevos avances energéticos abren la posibilidad de transformar gradualmente la forma en que se mueve la economía global, reduciendo emisiones y fortaleciendo la competitividad de los países que forman parte de las rutas internacionales”.

Además, reiteró que: “Existe una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y sus Derivados que define un marco que permite explorar alternativas energéticas aplicables a distintos sectores, incluido el marítimo, con el objetivo de diversificar la matriz, fortalecer la seguridad energética y facilitar nuevas oportunidades de inversión. La participación de Organismos de Cooperación Internacional y entidades técnicas en este proceso ha sido valiosa para el intercambio de información, el fortalecimiento de capacidades y la promoción de espacios de diálogo que contribuyen a una comprensión más amplia de los retos y oportunidades que enfrenta el sector. Agradecemos ese acompañamiento, que se realiza dentro de un marco de colaboración técnica y respeto mutuo”.

Finalmente, el Secretario Rodríguez destacó que Panamá continuará participando en estos espacios desde una posición constructiva, priorizando el análisis, la cooperación y la búsqueda de soluciones viables que equilibren sostenibilidad y competitividad. “Nuestro compromiso es con la planificación, con la solidez técnica de las políticas públicas y con el desarrollo de una infraestructura energética moderna y segura, capaz de responder a los desafíos globales del presente y del futuro”, concluyó.

Diálogo de Alto Nivel con Apoyo Internacional

El encuentro es impulsado por el programa H2-Diplo Diplomacia de Descarbonización y el Programa Euroclima, y su Plataforma para el Desarrollo del Hidrógeno Verde en América Latina y el Caribe (H2LAC).

El Diálogo cuenta con la participación de la Coordinadora del Grupo de Fondos y Gestión del Sector, Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Martha Barreto; el Jefe Regional de Cooperación de la Unión Europea para Centroamérica, Costa Rica y Panamá, Matteo Banti; el Embajador de Colombia en Panamá, Fabio Mariño Vargas; el Ministro Consejero de la Embajada de Alemania en Panamá, Jens Gust, además de expertos de la OMI, el Banco Mundial, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Universidad Marítima Internacional de Panamá, Ecopetrol, autoridades de la Secretaría de Energía y empresas líderes como Maersk y Monjasa.

“La transición verde del transporte marítimo tiene un gran potencial económico y social: inversión, innovación, crecimiento económico y creación de empleo de calidad. En un sector globalizado por definición como es el sector marítimo, los diálogos, intercambios y alianzas son esenciales para generar cambio, así como para impulsar la agenda europea de cooperación e inversión Global Gateway”, indicó Matteo Banti.

Los objetivos principales del Diálogo son:

• Identificar sinergias y alianzas de cooperación para la descarbonización del sector.

• Explorar los retos y oportunidades del uso de hidrógeno en el contexto del Canal de Panamá.

• Impulsar estrategias nacionales estructuradas de descarbonización en respuesta a las metas de la OMI y las regulaciones de la Unión Europea.

La agenda incluye paneles sobre tendencias globales y financiamiento verde, avances del hidrógeno en ambos países, y una sesión interactiva para definir acciones conjuntas a corto y mediano plazo.

Como próximos pasos, se elaborará un documento de memoria con las potenciales líneas de cooperación identificadas para asegurar la continuidad de este esfuerzo conjunto de descarbonización.